Impactos de la forestación sobre el ciclo del agua

El investigador Carlos Pérez Arrate reunió la evidencia científica y no-científica de los impactos de los monocultivos de eucaliptos y pinos sobre el agua en Uruguay

© Grupo Guayubira, Montevideo 2007.

ACERCA DE ESTE LIBRO

Durante años el Grupo Guayubira ha venido denunciando los impactos de los monocultivos de pinos y eucaliptos sobre el agua, aportando evidencias concretas al respecto, tanto en el
ámbito nacional como internacional. Frente a dicha evidencia, la reacción del Estado y del sector forestal consistió en descartarla bajo el pretexto de que no estaba basada en estudios “científicos”. Sin embargo, y pese a los desmentidos oficiales, el avance forestal continuó impactando sobre el agua y la voz “no científica” de los afectados se hizo oír cada vez más fuerte.

En ese contexto, Guayubira decidió abordar la tarea de reunir la evidencia –científica y no
científica– disponible en el país sobre el tema. La misma fue encomendada a Carlos Perez Arrarte, investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) quien a fines de los años 1980 coordinó la investigación “Desarrollo Forestal y Medio Ambiente en Uruguay” y que desde entonces siguió muy de cerca el avance de las plantaciones de árboles y sus impactos.

De la lectura del presente trabajo no queda duda alguna de que los monocultivos forestales de rápido crecimiento impactan sobre el agua. Esperamos que la evidencia aquí reunida, presentada de manera comprensible para toda persona interesada en el tema, sirva para ilustrar el necesario debate nacional sobre un tema tan controvertido como éste.

INTRODUCCIÓN

Los árboles del género Eucalyptus vienen siendo cultivados en Uruguay desde fines del siglo XIX, constituyendo un componente característico del paisaje agrario y urbano del país. En diciembre de 1987 una nueva Ley Forestal –Nº 15.939– inició el proyecto de plantaciones forestales que está en curso, al que se refiere este trabajo. En los años previos se habían realizado plantaciones de cierta escala, con el objetivo principal de proporcionar energía para uso industrial, pero es a partir del nuevo marco legal que la expansión de las plantaciones forestales monoespecíficas adquiere dimensiones extraordinarias en relación a la historia nacional. El propósito de este trabajo es analizar las relaciones entre las plantaciones forestales a gran escala y las modificaciones en el ciclo del agua, y señalar sus impactos e implicaciones en la sociedad y la economía. El trabajo tiene un enfoque y una finalidad de divulgación para un público amplio, y toma como referencia un período que comprende los 20 años siguientes a la promulgación de la ley.

Plantaciones forestales en gran escala en la pradera nativa, son una novedad en la historia evolutiva de la humanidad. El proceso tradicional de ocupación de tierras por el hombre fue de carácter inverso, ocurrió basado en la deforestación de montes nativos del viejo mundo, como fuente de energía, para usos agrícolas y cría de ganado. Proceso que aún hoy se continúa en la frontera de las selvas tropicales, notablemente en los bordes amazónicos de nuestro continente. Lo nuevo de este fenómeno, que ha ocurrido principalmente en Sudáfrica y América Latina en los últimos 30 años, resultó en la existencia de un reducido conocimiento de los procesos biofísicos básicos, y de los impactos sociales y económicos asociados.

Los pastizales o praderas naturales se asimilaron al personaje de la cenicienta en los estudios y prioridades del ambiente académico especializado en la investigación de los biomas. Nuestra cultura –tributaria del primer mundo– importó la primacía del árbol y del bosque asociado al concepto natural, y ha desconocido los valores de la pradera, ambientales y sociales, a pesar de que Uruguay durante 4 siglos construyó su economía sobre los recursos naturales de la pradera. Desde la perspectiva de los recursos naturales, la historia agronómica del Uruguay ha estado dominada por los recursos del suelo. Otros componentes del ecosistema, el agua, la atmósfera, la biodiversidad de la vegetación y la fauna nativa, fueron temas relegados por la academia y la política. Concordantemente, todos los esfuerzos históricos de ordenamiento territorial de las plantaciones forestales se han derivado de la definición de la aptitud y prioridad de uso de grupos de suelos.

Se dedica un primer capítulo a repasar conceptos básicos del ciclo hidrológico y las especificidades de la pradera nativa. Se revisa posteriormente el ciclo hidrológico en las plantaciones forestales, incluyendo un conjunto de trabajos nacionales pioneros de investigación y consultoría, basados en antecedentes bibliográficos mundiales y datos empíricos de nuestros recursos naturales; posteriormente, han surgido trabajos que aportan información experimental original de terreno, del país y de regiones similares, comparando el comportamiento de componentes del ciclo hidrológico bajo diferentes usos del suelo. Las nuevas preocupaciones por el cambio climático global, la emisión de gases de efecto invernadero, el ciclo del carbono, están delineando un marco de revalorización académica del bioma de pastizales, que ha llevado a producir una nueva generación de investigaciones de gran alcance.

Aunque la población rural tenía preconceptos sobre el cultivo de las plantaciones de eucaliptos y de ciertos impactos ambientales, solo aflorarán cuestionamientos y reclamos en la medida que se aprecian impactos directos en temas cruciales, como el abastecimiento de agua a los establecimientos rurales, o la competencia con otros cultivos y actividades que dependen de ese recurso. Pronto se agregaron otros protagonistas interesados en aspectos vinculados al nuevo carácter de las plantaciones –la presencia de la inversión extranjera directa y la reestructura de la empresa rural, la escala y dimensión de los macizos forestados, las perspectivas de ocupación de grandes territorios, el desplazamiento de productores rurales y otras actividades productivas, la revalorización del acceso al agua como un derecho humano. Así, ha surgido un movimiento ciudadano y de organizaciones no gubernamentales que trabajan para informar y cuestionar lo que consideran un desarrollo insustentable.

Carlos Pérez Arrarte

ÍNDICE

Introducción

El ciclo hidrológico en la pradera
A. El movimiento permanente
B. Conceptos básicos
C. El ciclo hidrológico en la pradera

El agua en las plantaciones forestales
A. Modificaciones en el ciclo hidrológico en relación al bioma de pasturas
B. Las investigaciones y advertencias iniciales
C. Avances en la investigación nacional del ciclo hidrológico en las
plantaciones forestales
-Comentario de los resultados de la investigación nacional reciente
D. Nuevas evidencias de las modificaciones derivadas de las
plantaciones forestales

Implicaciones económicas y sociales de las alteraciones en
el ciclo del agua inducidas por las plantaciones forestales

Repercusiones en la sociedad
A. El conocimiento tradicional
B. Acciones desde la sociedad civil
C. Las nuevas dimensiones de los conflictos por el agua

Conclusiones

Anexo I. Precipitaciones en Uruguay.
Anexo II. Planteo realizado por Grupo Guayubira al Instituto
Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Apéndice.
Algunas observaciones sobre el contenido de la publicación
“La forestación con eucaliptus en Uruguay: sus impactos sobre
los recursos naturales y el ambiente”.
INIA, Serie Técnica No.88, agosto 1997.
Anexo III. Represamientos de agua en la cuenca del Río Negro.

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Principales cuencas hidrológicas.
Cuadro 2. Relaciones lluvia escurrimiento (Valores del coeficiente C).
Cuadro 3. Agua en el suelo en dos microcuencas.
Cuadro 4. Uso del agua de escurrimiento.
Cuadro 5. Plantaciones forestales en la cuenca del Río Negro (año 2000).

Índice de Figuras

Figura 1. Reservorios de agua en la naturaleza y sus relaciones.
Figura 2. Destino de las precipitaciones pluviales.
Figura 3. Agua disponible en los suelos de Uruguay.
Figura 4. Distritos de Manejo y Conservación de suelos y aguas según el Plan
Nacional de Lucha contra la Desertificación.
Figura 5. Representación esquemática de los componentes del balance hídrico
del suelo, en una plantación de Eucalipto Grandis de cinco años de
edad, comparado con la vegetación natural del Cerrado.
Estado Minas Gerais, Brasil.
Figura 6. Distribución de los suelos de prioridad forestal en las cuencas
Hidrológicas.
Figura 7. Principales zonas agropecuarias.

Índice de Recuadros
Recuadro 1. El bioma de pradera.
Recuadro 2. Reclamos de productores rurales y pobladores por afectaciones
de abastecimiento de aguas, imputados a las plantaciones forestales,
que han sido difundidas por los medios de comunicación.
Recuadro 3. Artículo 47 de la Constitución de la República (Reformado en 2004).

El libro en formato PDF: http://www.guayubira.org.uy/plantaciones/cicloagua.pdf